Las acciones con impacto sostenible han adquirido importancia en los últimos años. El concepto apareció por primera vez en 1987 con la publicación del Informe Brundtland que alertaba sobre las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización, al tiempo que trataba de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el crecimiento de la población.
En términos sencillos, la sostenibilidad hace referencia a la gestión de los recursos para satisfacer las necesidades actuales sin poner en riesgo las del futuro. Como hoja de ruta para avanzar en este camino, Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 que contiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo fin es proteger el planeta y garantizar el bienestar de todas las personas.
Para el cumplimiento de estas metas se parte de tres pilares:
Este cambio lo han entendido algunas Iniciativas Cluster que en la actualidad han empezado a trabajar en proyectos que favorecen no solo a las empresas que las integran y a los eslabones de su cadena de valor, sino también al entorno que brinda soporte a la industria.
Debido a que cada vez son más conscientes de la importancia del desarrollo sostenible, tratan de incorporan este aspecto en sus respectivas hojas de ruta.
No es descabellado pensar que los clusters se han convertido en el instrumento ideal para alcanzar la sostenibilidad. En los últimos años se han encargado de consolidar sinergias entre las empresas, las universidades y la investigación para sacar provecho de las fortalezas y oportunidades existentes.
También garantizan el adelanto de nuevas tecnologías debido a que facilitan la cooperación entre diferentes entidades, así como la participación de unidades científicas, fomentando el desarrollo sostenible de manera directa (mediante proyectos) o indirectamente (a través de actividades de investigación y formación), dando lugar a la generación de valor compartido y de buenas prácticas en I+D+i.
Algunos expertos indican que existen dos cimientos que fundamentan la sostenibilidad de la Iniciativa Cluster y su desarrollo estratégico:
Teniendo en que el camino aún es largo, el presente boletín de la Red Cluster Colombia se centra en analizar justamente cómo entienden la sostenibilidad algunas Iniciativas Cluster del país y la manera en que sus prácticas cotidianas le aportan al motor económico del país.
1 iNNpulsa Colombia. (2018). Iniciativas Clúster en Colombia Instrumentos de desarrollo económico y competitividad. Colombia: Alma Digital S.A.S.
Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio |
Confecámaras |
Red Clúster Colombia |
Correo-e: redclustercol@confecamaras.org.co |
Tel. (571) 381 4100 |
Dir. Av. Calle 26 N° 57-83 Torre 7 / Piso 15 |
Bogotá D.C. - Colombia |
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo |
Viceministerio de Desarrollo Empresarial |
Dirección de Productividad y Competitividad |
Correo-e: info@mincit.gov.co |
Tel. (+57) (1) 6067676 |
Dir. Calle 28 N° 13 A – 15 |
Bogotá D.C. - Colombia |